lunes, 8 de junio de 2020

Qué es un Producto de Información Aeronáutica


Este nuevo concepto que se incorpora a través del Anexo 15, 16ta edición y el PANS – AIM es el “Producto de Información Aeronáutica”.

El mismo está compuesto por la “Información aeronáutica y datos aeronáuticos suministrados en forma de conjunto de datos digitales o en una presentación normalizada en papel o formato electrónico¨.

Los productos de información aeronáutica incluyen:

→ las publicaciones de información aeronáutica (AIP), incluidos sus suplementos y enmiendas; 
 las circulares de información aeronáutica (AIC); 
 las cartas aeronáuticas; 
 los NOTAM; y 
 los conjuntos de datos digitales.

El propósito primordial de los productos de información aeronáutica es responder a las necesidades internacionales de intercambio de información aeronáutica. Cuando hablamos de “Datos aeronáuticos” decimos que, es la representación de hechos, instrucciones o conceptos aeronáuticos de manera formalizada que permita que se comuniquen, interpreten o procesen.

El “Paso 17 de la Hoja de Ruta de la transición del AIS al AIM habla de la necesidad de implementar un sistema de calidad conforme a las normas ISO 9000. Por ello, en estas nuevas publicaciones encontramos que se habla de “calidad del dato”.

Cuando hablamos de calidad decimos que es el grado en que el conjunto de características inherentes cumple con los requisitos (ISO 9000). Es necesario ampliar en concepto como “Calidad de los datos”. Entendiéndose como el grado o nivel de confianza de que los datos proporcionados satisfarán los requisitos del usuario de datos en lo que se refiere a exactitud, resolución, integridad (o grado de aseguramiento equivalente), trazabilidad, puntualidad, completitud y formato.


Los datos aeronáuticos se clasifican de acuerdo con:

➤ Su Integridad.

Clasificación que se basa en el riesgo potencial que podría conllevar el uso de datos alterados. Los datos aeronáuticos se clasifican como:

a) datos ordinarios: muy baja probabilidad de que, utilizando datos ordinarios alterados, la continuación segura del vuelo y el aterrizaje de una aeronave corran riesgos graves que puedan originar una catástrofe; Por ejemplo, los datos referentes a los puntos de cambio de FIR.

b) datos esenciales: baja probabilidad de que, utilizando datos esenciales alterados, la continuación segura del vuelo y el aterrizaje de una aeronave corran riesgos graves que puedan originar una catástrofe. Por ejemplo, los datos referentes a la ubicación de las ayudas para la navegación.

c) datos críticos: alta probabilidad de que, utilizando datos críticos alterados, la continuación segura del vuelo y el aterrizaje de una aeronave corran riesgos graves que puedan originar una catástrofe. Por ejemplo, los datos de umbral de pista.

➤ Su Exactitud. Grado de conformidad entre el valor estimado o medido y el valor real. Por ejemplo, largo de pista.

➤ Su Resolución. Número de unidades o de dígitos con los que se expresa y se emplea un valor medido o calculado. Por ejemplo, coordenadas.

Por lo tanto, tal como he manifestado en anteriores artículos, para satisfacer los nuevos requisitos que emanan del concepto operacional de ATM mundial, los servicios de información aeronáutica deben integrarse en un concepto más amplio de gestión de la información aeronáutica, que hace uso de un método diferente para la provisión y la gestión, dada su naturaleza centrada en los datos, a diferencia de la naturaleza de AIS, centrada en el producto.
Es posible que se requiera adaptar las funciones y responsabilidades a medida que se progresa en la transición.

Si queremos que esta transición sea lo mas ¨armoniosa¨ posible los ANSP deberán garantizar planes estratégicos a mediano y largo plazo, con metas y objetivos donde el operador AIS/AIM sea partícipe activo de estas cuestiones. Si se mantienen claros los roles y se ayuda a integrar la visión de la Dirección con la actividad diaria, se podrán hacer los ajustes necesarios para ir midiendo y progresando hacia cada objetivo.

Ustedes qué opinan?





jueves, 17 de octubre de 2019

Participación de la comunidad en la gestión ambiental en la aviación (OACI)



El siguiente artículo trae como referencia inicial los recientes sucesos y situaciones que se han generado con la puesta en marcha de las operaciones aéreas en El Palomar. Me pareció interesante, que actualmente con una cuidadosa planificación pueden tenerse en cuenta a las partes interesadas, garantizando a futuro el funcionamiento óptimo de un aeropuerto en armonía con su entorno y con el menor impacto ambiental. A continuación, podrán encontrar un resumen de la Circular 351 que publicó recientemente OACI.  Cada uno podrá sacar sus propias conclusiones.

Participación de la comunidad en la gestión ambiental en la aviación (OACI).

La presente circular proporciona una panorámica de las enseñanzas y buenas prácticas extraídas de los últimos estudios de casos de interacción de las partes interesadas del sector aeronáutico con una comunidad. Ha sido elaborada para ayudar a los Estados y al sector de la aviación, en particular a los aeropuertos, las líneas aéreas y los proveedores de servicios de navegación aérea (ANSP), a implicar a las comunidades locales, principalmente para resolver cuestiones ambientales.

ESTRUCTURA DE LA CIRCULAR

La circular comienza por una reseña de los antecedentes de la participación comunitaria y el enfoque que se ha adoptado para su elaboración, basado en una encuesta por cuestionario para compilar estudios de casos.
En el Capítulo 2 se describen las distintas comunidades y partes interesadas del sector aeronáutico, además de proporcionarse información sobre las respuestas dadas al cuestionario.
En el Capítulo 3 se describen los tipos de actividades de participación comunitaria llevadas a cabo y cuáles eran los principales motivos de preocupación.
En los capítulos 4 y 5 se examinan las enseñanzas y buenas prácticas extraídas de los estudios de casos.
En el Apéndice 1 figura una lista completa de los estudios de casos compilados, con una descripción de cada uno de ellos acompañada, cuando ha sido posible, de un enlace al sitio web o al informe correspondiente. En el Apéndice 2 se resumen las principales estadísticas de los datos recopilados. El Apéndice 3 contiene un breve resumen de 15 estudios de casos seleccionados para proporcionar más información sobre el alcance de las respuestas.


LAS COMUNIDADES Y LAS PARTES INTERESADAS DEL SECTOR AERONÁUTICO

(..) se han definido las categorías de comunidad siguientes. Esta lista no es exhaustiva y puede variar en función de la ubicación. Además, las agrupaciones no son mutuamente excluyentes; algunas personas pueden pertenecer a algunos o a todos los grupos.

a) Comunidad local. Las comunidades locales son las que viven o trabajan en la vecindad inmediata del aeropuerto. En muchos países, estas comunidades han ido creciendo a medida que lo han hecho las ciudades y el desarrollo urbanístico ha comenzado a traspasar el recinto aeroportuario. En general, las principales preocupaciones ambientales de estas comunidades son el ruido de las aeronaves y los sobrevuelos, y la mayoría de ellas están situadas normalmente dentro de los límites tradicionales de los mapas de curvas isosónicas aeroportuarios, o en sus proximidades.

b) La población en general. La población en general está normalmente más alejada del aeropuerto y puede incluir a los miembros de la ciudadanía que tengan interés en temas ambientales relacionados con la aviación. Las principales preocupaciones ambientales de estas comunidades tienden a ser el crecimiento y, en algunas zonas, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

c) Grupos de acción. Esta categoría abarca los grupos organizados, tales como las organizaciones no gubernamentales (ONG), creados para tratar de solventar problemas ambientales relacionados con la aviación específicos como, por ejemplo, el ruido. Estos grupos pueden centrarse en una organización, región o nación específica e intervenir cuando consideren que sea de máxima prioridad. Los grupos de discusión podrían abordar cuestiones tales como la flora y la fauna silvestres, las nuevas trayectorias de vuelo en el espacio aéreo o el crecimiento del aeropuerto en general.

LAS PARTES INTERESADAS DEL SECTOR AERONÁUTICO

El sector de la aviación abarca una amplia gama de grupos interesados. Entre ellos se encuentran los que están relacionados con la industria propiamente dicha, tales como los explotadores de aeropuertos, los usuarios del espacio aéreo, los ANSP y los fabricantes. Además, el sector interactúa con una amplia variedad de otras entidades empresariales y gubernamentales.

a) Sector aeronáutico:

1) ANSP. A ellos les incumbe la responsabilidad de administrar el espacio aéreo sobre una determinada zona geográfica. Esto incluye la responsabilidad de reformar y mejorar los servicios de gestión del tránsito aéreo y los procedimientos de vuelo cuando sea necesario. Estos cambios pueden tener efectos sobre el medio ambiente directamente pertinentes para las comunidades (por ej., cambiar la naturaleza de la exposición al ruido) o de carácter más general (por ej., el aumento o la disminución de las emisiones de carbono).

2) Explotadores de aeropuerto. Los aeropuertos sirven como punto de conexión entre los pasajeros, la carga y el transporte aéreo. Debido a su proximidad a las comunidades, a menudo constituyen un foco de preocupación para ellas por las operaciones de vuelo, los problemas relacionados con el transporte local y la ordenación de los recursos (ruido, agua, etc.).

3) Explotadores de aeronaves. Los explotadores de aeronaves o los transportistas, como las líneas aéreas, transportan bienes así como personas. Como consecuencia de ello, interactúan de forma más estrecha con los pasajeros de vuelos. Sin embargo, también pueden verse afectados por las preocupaciones de la comunidad local o de la población en general. Por ejemplo, la preocupación por el ruido de una comunidad local puede restringir el tiempo en que los explotadores de aeronaves pueden llegar o salir de un aeropuerto, o exigir el uso de rutas menos eficientes en términos de consumo de combustible (lo que aumenta la duración del vuelo y los gastos). Entre las preocupaciones de la población en general podrían incluirse las cuestiones relacionadas con el clima o con la eficiencia en términos de consumo de combustible.

4) Fabricantes. Los fabricantes proyectan y construyen las células de aeronaves, los motores y demás tecnologías para aeronaves. Prestan apoyo a otros sectores de la comunidad aeronáutica y pueden explicar los conceptos avanzados de tecnología para contribuir a reducir el impacto ambiental a otras partes interesadas, como los grupos comunitarios locales. Esto ayuda al público a entender mejor los motivos que subyacen a la elección de determinadas rutas, los desafíos que ello plantea y las concesiones que han de hacerse en los nuevos proyectos. Los fabricantes también tienen la responsabilidad de disipar las dudas suscitadas por la propia comunidad local (por ej., en relación con los desechos o las emisiones), así como las preocupaciones que puedan afectar a la cadena de suministro (metales traza, etc.) de las comunidades o de la población en los países en los que sus proveedores operen.

b) Gobierno:

1) Entidades que reglamentan. Las entidades que reglamentan, como las administraciones de aviación civil (CAA), están encargadas de supervisar y, en algunos casos, de regular el sector aeronáutico. Deben tratar de encontrar un equilibrio entre las preocupaciones de todas las partes interesadas, incluidas las comunidades. Pueden tener la responsabilidad de establecer y supervisar las normas reglamentarias sobre ruido o emisiones, entre otros ámbitos, así como el crecimiento y el desarrollo del sector aeronáutico.

2) Otras autoridades gubernamentales. Varias otras organizaciones gubernamentales podrían tener interés en el sector aeronáutico (ya sea a nivel internacional, nacional, regional o local). Muchos Estados cuentan con organismos encargados de regular asuntos ambientales relacionados, por ejemplo, con el agua, el aire limpio, las especies amenazadas o el uso de la tierra. Los gobiernos locales o los municipios también pueden tener jurisdicción sobre determinadas cuestiones y podrían desempeñar una función en los esfuerzos de participación comunitaria.

c) Pasajeros. Los pasajeros, preocupados principalmente por la seguridad operacional y la eficiencia del transporte, están cada vez más informados y prestan mayor atención a los temas ambientales. Por ejemplo, el interés en las emisiones de GEI por los transportistas aéreos ha cobrado importancia entre varios transportistas y organizaciones independientes, lo que permite a los pasajeros rastrear y contrarrestar su huella de carbono.


d) Otros. Muchos otros grupos están interesados en la aviación, desde los proveedores de aeropuertos hasta el sector turístico. Aunque podrían no tener una participación directa en la resolución de las preocupaciones ambientales comunitarias, suelen estar interesados en un mayor crecimiento y desarrollo del sector aeronáutico y pueden intervenir en iniciativas de participación comunitaria.

BUENAS PRÁCTICAS

ENFOQUES ESTRATÉGICOS

Ser sistemático:

a) Elaborar un enfoque integral y sistemático.
b) Elaborar una estrategia.
c) Aclarar y distinguir entre la participación formal (es decir, obligatoria por ley) e informal (voluntaria).
d) Utilizar datos para señalar ámbitos que preocupan antes de que surjan problemas.
e) Medir la eficacia de la participación.
f) Utilizar metodologías consolidadas.

Ser proactivo:

a) Mantener la participación en general.
b) Iniciar temprano la participación en un proceso.
c) Concienciar a los funcionarios.

Colaborar:

a) Establecer alianzas con los gobiernos.
b) Colaborar con las comunidades.

Infundir confianza:

a) Mantener un diálogo continuo.
b) Mostrar a las comunidades que sus preocupaciones están siendo atendidas.

ENFOQUES TECNOLÓGICOS

Las nuevas tecnologías son herramientas sumamente prácticas para la participación comunitaria local. Pueden utilizarse para educar a las comunidades mediante una correcta descripción de las medidas, los beneficios y los efectos ambientales previstos. La tecnología proporciona asimismo diversos mecanismos para colaborar y comunicarse eficazmente con las comunidades. Es importante garantizar que el mecanismo de comunicación elegido sea adecuado para la comunidad en particular.

-       Utilizar tecnología para educar. Por ejemplo, los ANSP pueden utilizar la modelización y las técnicas de visualización para describir eficazmente los cambios en el espacio aéreo o de procedimientos a las comunidades de interesados y demostrar los beneficios y las posibles repercusiones sobre el medio ambiente. (…)

Tecnología para comunicaciones:

a) Comunicaciones por Internet eficaces.
b) Mantener un diálogo bidireccional.
c) Redes sociales.
d) Permitir el seguimiento y el análisis.


REUNIONES PRESENCIALES

Sesiones públicas:

a) Proporcionar un foro para que las comunidades aporten ideas.
b) Identificar personas para futuras comunicaciones.

Reuniones y grupos de trabajo específicos:

a) Grupos de trabajo reducidos.
b) Comités permanentes.

DESARROLLO DE VÍNCULOS CON LA COMUNIDAD a través de:

a) Programas educativos. Determinadas iniciativas pueden tener como objetivo los colegios y la educación. Los programas pueden ofrecer cursos o jornadas de puertas abiertas sobre administración de aviación o gestión ambiental a las escuelas primarias de las comunidades circundantes. Algunos aeropuertos están elaborando cursos de instrucción empresarial para pequeñas y medianas empresas, con la ventaja añadida de que estas puedan suministrar bienes y servicios al aeropuerto.

b) Programas tecnológicos. Los programas pueden utilizar tecnologías para mitigar los efectos sobre el medio ambiente, tales como de aislamiento acústico y de ventilación de hogares y escuelas, o financiar la instalación de sistemas acústicos de potenciación de la voz para los profesores de escuela.

Este ha sido un breve resumen, quien esté interesado en leer la Circular 351 completa en versión español puede comentar este post dejando su e-mail y se los envío por ese medio. Saludos colegas.




lunes, 22 de abril de 2019

La Automatización de Cartas Aeronáuticas e Información Aeronáutica.

Fuente del textoManual Cartografía Aeronáutica, ed 2016.

4.2.2  La automatización permite desarrollar sistemas de control y tecnologías de la información que reducen la necesidad de intervención humana en la fase de producción.

4.2.3 Los principios fundamentales de los entornos automatizados son los siguientes:

a) reducción de la carga de trabajo para el usuario;
b) fácil asignación de las tareas de elaboración de cartas;
c) capacidad para evitar la duplicación de actividades;
d) reducción de los errores en el proceso de diseño cartográfico;
e) realización de tareas que superan la capacidad humana; y
f) cumplimiento de las normas del Anexo 4 y Anexo 15 de la OACI.


4.2.4 La automatización debe adaptarse a situaciones específicas con objeto de garantizar la puesta en marcha de sistemas simples, flexibles y eficientes. Por razones de rentabilidad, la introducción de sistemas automatizados debe lograr un equilibrio entre el grado de sofisticación del sistema necesario y la repercusión que un nuevo sistema automatizado puede tener en la performance general de la organización.

4.2.5 Al aplicar los procedimientos automatizados es necesario tener en cuenta los factores asociados a cada situación, así como los humanos, puesto que pueden influir en el funcionamiento de los sistemas tecnológicos y en el equilibrio del entorno humano. Ha de aplicarse un proceso de integración cuyo objetivo sea la introducción de factores humanos en el diseño técnico de los sistemas. Ello servirá para garantizar que los usuarios formen parte del futuro sistema automatizado y que se observen, a todos los niveles, sus necesidades y requisitos para que el sistema funcione con eficacia.

4.2.6 Las nuevas tecnologías de comunicación para la obtención, el intercambio y la distribución de información aeronáutica son primordiales para impulsar la transición a los sistemas automatizados. Se promueven los modelos conceptuales y el intercambio de datos conjuntamente para facilitar la transmisión y el intercambio de información aeronáutica.

4.2.7 En el desarrollo de entornos automatizados ha de tenerse en cuenta un sistema de calidad adecuado y procedimientos que garanticen que la información aeronáutica disponible es de calidad (exactitud, resolución, integridad) y oportuna.

4.3.3 En el proceso de transición a entornos de gestión de la información aeronáutica (AIM), los futuros sistemas deberán también:

a) ofrecer acceso a usuarios autorizados mediante aplicaciones/servicios adecuados;
b) responder rápidamente a las solicitudes de información de los usuarios;
c) garantizar independencia con respecto a los productos, haciendo hincapié en el almacenamiento de la información aeronáutica como conjuntos de datos autónomos accesibles en cualquier momento en todas las etapas de producción y distribución;
d) garantizar la interoperabilidad entre las herramientas y aplicaciones con el fin de poder gestionar una gran cantidad de información muy diversa;
e) considerar los gráficos y el texto, no como herramientas independientes, sino medios complementarios para presentar la información aeronáutica; y
f) mejorar los procesos de larga duración que no son equiparables a otros procedimientos plenamente automatizados.

4.4 NIVELES DE AUTOMATIZACIÓN
4.4.1 Visión general de los distintos niveles de automatización
4.4.1.1 El proceso, desde la obtención de datos hasta la elaboración y distribución de las cartas aeronáuticas, se basa íntegramente en sistemas que se rigen con arreglo a diversos grados de automatización.

4.4.1.2 Por ejemplo, en los sistemas de producción manual del servicio de información aeronáutica (AIS), laintervención humana sigue desempeñando un papel fundamental, mientras que en los sistemas AIS de producción semiautomatizada la producción depende en menor medida de la intervención humana, y en los sistemas AIM de producción plenamente automatizada la intervención humana es mínima. Todos estos sistemas de producción AIS/AIM pueden generar productos impresos en papel o electrónicos/digitales.

4.4.1.3 Se han identificado cuatro niveles principales de automatización, el último de los cuales es el más sofisticado. Se trata de un proceso evolutivo en virtud del cual el paso a un nivel superior conlleva un mayor grado de automatización y una menor necesidad de intervención humana.



Transmisión de información aeronáutica y distribución de productos conexos. 

La transmisión de información aeronáutica es un vínculo funcional en virtud del cual los datos se transmiten de un lugar a otro (RTCA DO 200A). La información aeronáutica se transmite a lo largo de la cadena de datos aeronáuticos desde su origen hasta los usuarios finales, pasando de rutas ascendentes a rutas descendentes y estableciéndose puntos de intercambio de datos específicos. Dichos puntos de intercambio a nivel aeronáutico pueden automatizarse o no, y la transmisión de información aeronáutica puede tener lugar por medios impresos o por vía electrónica, dándose distintos niveles de eficiencia en función de la metodología escogida.

4.4.1.5 Los principales problemas que plantea la transmisión de datos son la detección de errores y el cumplimiento estricto de los requisitos de gestión de la configuración de los datos. También ha de garantizarse la seguridad de la transmisión, en particular la protección de los datos frente a su modificación por entidades externas, o la minimización de la posibilidad de aceptar datos no válidos.


4.4.2 NIVEL 0 — Manual

1) Fuentes distribuidas
2) Elaboración y actualización manuales
3) Productos en papel/electrónicos/digitales
4) Validación manual
5) Intervención humana durante la transferencia
6) Proceso de larga duración; posibles errores

El NIVEL 0 conlleva una alta intervención humana y solamente la experiencia de personal debidamente instruido permite integrar de forma precisa fuentes de información heterogéneas y distribuidas. Ello se ve dificultado por el carácter dinámico de la información; habida cuenta de que la información aeronáutica varía rápidamente, es fundamental tener en cuenta los cambios registrados y aplicar metodologías que permitan detectar variaciones y posibles incoherencias/deficiencias. Este nivel no incluye automatización alguna, y todas sus metodologías se basan íntegramente en procesos manuales, así como en las competencias del personal, la organización adecuada del trabajo, la definición de las cargas de trabajo más adecuadas desde los puntos de vista cuantitativo y cualitativo, la clara asignación de las funciones profesionales, las relaciones de apoyo y la formulación de estrategias pertinentes.

4.4.3 NIVEL 1 — Basado en los datos
1) Arquitectura basada en los datos
2) Generación y detección de cambios automatizadas
3) Productos electrónicos y digitales
4) Intervención humana durante la transferencia
5) Mejora de la seguridad operacional, aumento de la eficiencia y mayor rentabilidad.

En lo concerniente al NIVEL 1, se establece una arquitectura basada en los datos para el diseño del sistema, en el que las bases de datos desempeñan un papel fundamental. La constante evolución de los sistemas de gestión de bases de datos ha fomentado el desarrollo de las aplicaciones que se basan en los mismos. Esta configuración difiere claramente de las estructuras de datos y de los métodos de acceso que emplean archivos (impresos o digitales).

En un entorno automatizado, los datos obtenidos se referencian de manera temporal, se integran en un marco específico, se relacionan entre sí y se transforman en información. El producto cartográfico aeronáutico pasa a ser un producto con varias capas de información en el que todos los elementos gráficos se sincronizan y se asocian estrictamente a los datos centrales almacenados por medio de un conjunto específico de atributos, denominados metadatos.

También en este nivel, si bien las cartas aeronáuticas se elaboran y actualizan electrónica o digitalmente, el resultado final que ha de distribuirse puede ser un producto electrónico/digital o un producto impreso en papel.

4.4.4 NIVEL 2 — Proceso de trabajo automatizado
(de los productores de datos a los usuarios finales)
1) Arquitectura basada en los datos
2) Automatización en la generación y la detección de cambios
3) Productos digitales
4) Proceso de trabajo automatizado
5) Mejora de la seguridad operacional, aumento de la eficiencia y mayor rentabilidad.

En el NIVEL 2 se automatizan los puntos de intercambio en la etapa ascendente de la cadena de datos aeronáuticos. En las operaciones de datos de la etapa descendente, sigue teniendo lugar intervención humana.

El AIS recibe los datos electrónicos, verifica su composición e integridad, y los procesa para publicarlos mediante medios electrónicos.

4.4.5 NIVEL 3 — Plena integración AIM
1) Única fuente autorizada
2) Arquitectura basada en los datos
3) Servicios y aplicaciones basados en la web
4) Resultados definidos por el usuario

En el NIVEL 3 se garantiza una plena automatización y se establece íntegramente un sistema AIM.
En todo el entorno AIM existirán actores que requieran acceso operacional a información y usuarios AIM, es decir, al conjunto de la comunidad ATM. Todos aquellos que compartan el mismo objetivo tienen acceso a la información en tiempo real. Ello es aplicable a los servicios y a las aplicaciones.

Los futuros sistemas AIM se basarán en una arquitectura orientada a servicios (SOA), en la que se supone que los servicios son mecanismos que permiten acceder a una capacidad, o a varias, mediante interfaces prescritas; el acceso tiene lugar a tenor de las normas y las políticas específicas que figuran en la descripción del servicio. Los consumidores de servicios pueden utilizar aplicaciones específicas (por ejemplo, aplicaciones basadas en la web) para determinar la disponibilidad de servicios SOA y acceder con restricciones a la información, de conformidad con las normas y las prácticas pertinentes. Puede accederse a la información a través de diversos mecanismos de mensajería, detectables fácilmente mediante filtros temporales y geoespaciales y la utilización de interfaces comunes.


martes, 19 de marzo de 2019

Plan de Implantación del Sistema de Gestión de Calidad para los Servicios de Información Aeronáutica (OACI)/ISO 9001


Requisitos generales (4.1)

a) declaraciones documentadas de una política de la calidad y de objetivos de la calidad,
b) un manual de la calidad,
c) los procedimientos documentados requeridos en esta Norma Internacional,
d) los documentos necesitados por la organización para asegurarse de la eficaz, planificación, operación y control de sus procesos, y,
e) los registros requeridos por esta Norma Internacional (véase 4.2.4)

Para lograr el éxito sostenido la alta dirección debe adoptar un enfoque de gestión de la calidad. El sistema de gestión de la calidad de la organización debe basarse en los principios descritos en el marco de trabajo. Esos principios describen conceptos que son la base de un sistema de gestión de la calidad eficaz. La organización debe desarrollar el sistema de gestión de la calidad de la organización para asegurarse de que:

a) Se hace uso eficiente de los recursos,
b) La toma de decisiones se basa en evidencias objetivas, y
c) Se orienta a la satisfacción del cliente, así como a las necesidades y expectativas de otras partes interesadas.

¿Cómo implementarlo?

Determinar las necesidades del cliente externo (Compañías explotadoras, organizaciones que utilizan el banco NOTAM) clientes internos (dependencia de control ATS, FIS/AFIS, MET; proveedores internos/ externo (DGAC, Infraestructura, Normas y Procedimientos, compañías concesionarias del aeródromo, áreas administrativas y centros de capacitación).

Criterios de valor: Legalidad, eficacia, mejora continua
Objetivo: Tener los lineamientos para direccionar los procesos de la organización. Centrar el interés en el equilibrio entre las necesidades de las partes interesadas emergentes (visión)
Evaluación de impacto: Eficacia del sistema de gestión de calidad.

Liderazgo: los líderes establecen la unidad del propósito y la orientación de la organización. Se debe crear y mantener un ambiente interno en el cual las personas pueden llegar a involucrarse totalmente en el logro de los objetivos de la organización.

a)   beneficios: Las personas comprenderán las metas y objetivos de la organización y estarán     motivados hacia ellos, las actividades se evalúan, se alinean y se implementan de un modo     unificado, se minimizará la mala comunicación entre niveles de una organización.

La Alta Dirección debe proporcionar a los integrantes de la organización los recursos (descritos en el plan operativo), la formación (planes de capacitación) y el marco normativo (procedimientos) necesario para actuar con responsabilidad en los procesos de los servicios que se prestan. Debe inspirar, fomentar y reconocer las contribuciones de sus integrantes (estableciendo políticas de motivación).
Criterios de valor: Legalidad, obtención de recursos para los procesos AIS.
Objetivo: Generar un enfoque proactivo orientado al aprendizaje con la habilitación de las personas a todos los niveles.

Participación de las personas: Las personas a todos los niveles, son la esencia de una organización y su total compromiso posibilita que sus habilidades se utilicen en beneficio de la organización.
Beneficios: Personas motivadas, comprometidas e implicadas en la organización - Innovación y creatividad al promover los objetivos de la organización - Personas que son responsables de su propio desempeño -Personas que desean participar y contribuir en la mejora continua.

Sensibilizar a los miembros de la organización que comprendan la importancia de su contribución en los procesos que realizan, que identifiquen sus restricciones de desempeño, que hagan suyos los problemas asumiendo sus responsabilidades, que busquen de manera activa oportunidades para aumentar sus competencias, conocimientos y experiencias, que debatan abiertamente problemas y temas.
Objetivo: Integrar las actitudes proactivas del trabajador.
Criterios de valor: Generar la capacidad de creatividad, innovación, participación, transparencia y trabajo en equipo. Evaluación de Impacto: Nivel de compromiso del personal miembros de la organización.

Enfoque basado en procesos: Un resultado deseado se alcanza más eficientemente cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como un proceso. Beneficios: costos más bajos y períodos más cortos a través del uso eficaz de los recursos, resultados mejorados, coherentes y predecibles, oportunidades de mejora centradas y priorizadas.

Enfoque de sistemas para la gestión: Identificar, entender y gestionar procesos interrelacionados como un sistema, contribuye a la eficacia y eficiencia de mala organización en el logro de sus objetivos.
Beneficios:
a) integración y alineación de los procesos que permitan obtener en las mejores condiciones los resultados deseados.
b) capacidad para centrar el esfuerzo en los procesos clave.
c) proporcionar confianza a las partes interesadas con respecto a la coherencia, la eficacia y la eficiencia de la organización.
Comprender las capacidades de la organización y establecer limitaciones de recursos antes de actuar. Centrar y definir como deberían operar actividades específicas dentro de un sistema. Mejorar de manera continua el sistema mediante la medición y la evaluación.
Objetivo: Diseñar un sistema de gestión de la calidad bajo un enfoque sistémico.

Mejora Continua: La mejora continua del desempeño global de la organización debe ser un objetivo permanente de ésta.
Beneficios:
a) Ventaja en el desempeño gracias a la mejora de las capacidades de la organización.
b) Alineación de las actividades de mejora en todos los niveles con los fines estratégicos de la organización.
c) Flexibilidad para reaccionar rápidamente a las oportunidades.
Establecer metas para guiar hacia la mejora continua y mediciones para trazarla (objetivos para garantizar la calidad de la información AIS). Admitir y reconocer las mejoras.

Enfoque basado en hechos para la toma decisiones: Las decisiones eficaces se basan en el análisis de los datos y de la información.

Relaciones Mutuamente beneficiosas con el proveedor: Para la organización y sobre todo para el servicio AIS, los proveedores son interdependientes, y una relación mutuamente beneficiosa es el principio clave para aumentar la capacidad de ambos para crear valor.

Política de Calidad: La alta dirección deberá utilizar la política de la calidad como un medio para conducir a la organización hacia la mejora de su desempeño. La política de la calidad de la organización deberá tener una consideración igual, y ser coherente con las otras políticas y estrategias globales de la organización.

Comunicación Interna: La alta dirección de la organización deberá definir e implementar un proceso eficaz y eficiente para la comunicación de la política de la calidad, los requisitos de calidad, los objetivos de la calidad y los logros. Proporcionar esta información puede ayudar a la mejora del desempeño del servicio AIS y compromete directamente a las personas en el logro de los objetivos de la calidad.

Toma de conciencia y formación: La planificación de las necesidades de educación y formación deberá tener en cuenta el cambio provocado por la naturaleza de los procesos del servicio AIS, las etapas de desarrollo del personal y la cultura de la organización. La educación y la formación deberán enfatizar la importancia del cumplimiento de los requisitos y las necesidades y expectativas del cliente y de otras partes interesadas. Deberá también incluir la toma de conciencia de las consecuencias sobre la organización y su personal debido al incumplimiento de los requisitos.
NOTA: ES PREFERIBLE CONTAR CON UN PROCEDIMIENTO.

miércoles, 27 de febrero de 2019

INTRODUCCION AL PANS AIM (DOC. 10066)

El presente texto fue traducido del ingles de la presentación en el Interregional EUR/MID PANS AIM Workshop (Paris, 10-12 July 2018).

Resumen del PANS AIM:
-        Guía de Referencia
-        Temas Importantes
-        Estatus actual
-        Impacto

Procedimientos para los Servicios de Navegación Aérea (PANS)

Vigencia: a partir del 8 de noviembre de 2018.


-   El cual eventualmente se volverá norma cuando haya logrado la maduración y estabilidad necesaria para implementarse como tal.
   
-   Considerado demasiado detallado para estar en los SARPs (normas y métodos recomendados); y
-    Amplificando los principios básicos contenidos en los correspondientes SARPs para asistir en su aplicación.
-      Se espera que los Estados publiquen en sus AIPs listas actualizadas de diferencias significativas entre sus procedimientos y lo descrito en el PANS.
-      Con el PANS, se está tratando de identificar aquellas prácticas que requieran armonización global. 

¿Cómo se relaciona esto con el AIM?
El PANS básicamente consiste de material relacionado a la estandarización de como algo deberá llevarse a cabo como especificaciones de producto, procedimientos estándar, y protocolos. Esto es material ideal para implementar el PANS.
  • Apéndice 1 del Anexo 15: concierne en darle formato a la AIP.
  • Apéndices 2,3, 5 y 6 del Anexo 15 y material del Doc 8126: en lo que concierne el NOTAM, SNOWTAM y ASHTAM; y
  •  Material del Doc. 8126 concierne en la AIP, Suplementos AIP y AIC, donde   es deseable elevar el material a un estatus del documento más allá que una Guía.

¿Cómo se relacionará con el AIM (futuro)?
El PANS-AIM provee un medio para ampliar y/o dar nuevas especificaciones en el futuro.
  •  Práctica de la gestión de la calidad.
  •  Manejo de datos para lograr requerimientos de integridad.
  •  Nuevas y/o ampliar a las especificaciones de conjunto de   datos.
  •  Procedimientos de intercambio de datos.
  •  Cualquier material donde se encuentre deseable tener un nivel de estandarización.

Capítulo 2: Gestión de la Información Aeronáutica.

Guía de principios

Funciones AIM:

Recolección:
  •          Guardado de los datos originadores
  •          Mapeo de datos a fuentes autorizadas
  •          El contenido de acuerdos formales (ejemplos)

Procesamiento:
  •           Validación y verificación
  •           Automatización

Distribución:
  •          A ser desarrollado (TBD)
  •      Aseguramiento del Control y Calidad:

-          QC: Conformidad y consistencia en todos los productos
-          QA: Aseguramiento del monitoreo de la integridad del dato.

Capítulo 3. Gestión de la Calidad

Sistema de Gestión de la Calidad (requisitos generales)
  • Manual de Calidad
  • Procesos principales, secuencia, interacción.
  • Operación efectiva y control de esos procesos.
  • Disponibilidad de la información para soporte al monitoreo de las operaciones.
  • Medición, monitoreo, análisis de los procesos.
  • Grabación
  •  Retroalimentación de los mecanismos

Será más desarrollado junto con el material-guía.

Capítulo 4. Requerimiento de datos aeronáuticos.

Especificaciones en:

Requerimientos del originador de datos:
  • Cómo clasificar datos de posición
  • Cómo deberán/deberían ser recolectados los datos (ejemplo: conformidad con WGS84).
  • Cómo lidiar con aquellas coordinaciones de trabajo de campo   cuando no coincide con los requerimientos aplicables.
  •  Fuente, acción realizada, fecha.

Capítulo 5: Productos y Servicios de la Información Aeronáutica

Información Aeronáutica en una presentación estandarizada:

  • La mayoría del texto proviene del Anexo 15.
  • Las secciones del AIP deberán ser reemplazadas con datos digitales, cuando esté disponible (#AIP-DS, #OBS-DS).
  •  Mejoras NOTAM; lenguaje usado; gestión de series.

Conjunto de datos digitales:

  • Requisitos de Performance para intercambio de datos aeronáuticos.
  • Conjunto de datos digitales y su descripción detallada.
  •  Servicios de distribución y servicio de información previa al vuelo.
  •   La mayoría del texto proviene del Anexo 15.

Capítulo 6: Actualizaciones de la Información Aeronaútica

-      El mismo ciclo AIRAC debería ser aplicado para actualizar la AIP y el conjunto de datos digitales en orden, para asegurar la consistencia de los ítems de datos que aparecen en múltiples productos de información aeronáutica.

-        Actualización de productos convencionales:

La mayoría texto que proviene del Anexo 15

-        Actualización de productos digitales:

No hay datos entre los ciclos AIRAC (usar NOTAM)

-       Avances de NOTAM:
  • Actualización NOTAM
  • Validación NOTAM
  • Trigger NOTAM